Prejuicios presentados en la serie

A lo largo de todos los episodios, grandes prejuicios y exclusiones se muestran en la programación, algunos más notables que otros y es, en parte, el manejo de ellos lo que resalta la comedia o hace uso de ellos para generarla. Aquí presentamos algunos de los prejuicios presentados:


La Familia
El consumo familiar se entiende a partir del grupo, los subgrupos y los individuos que conviven en un mismo hogar. Que se congregan en el mismo momento, en el mismo espacio, que consumen la misma programación por televisión pero que no comparten, obligatoriamente, los mismos significados.
La definición de consumo familiar implica coincidencia en tiempo y espacio de los miembros de la familia, pero esto es, la mayoría de las veces, ideal. La coincidencia de la familiar en torno al televisor depende de factores tan variados como las preferencias, la cantidad de aparatos, las actividades de los sujetos y el numero de personas que integren la familia.
Lo que matiza el consumo televisivo es la relación que cada familia establece con el medio, así como las decisiones individuales que varían con relación a la edad, a las ocupaciones y demás subjetividades.
Por lo general, se ve televisión en familia en horarios que tradicionalmente congregan al grupo, no a la inversa. Es decir, no en horarios convenidos al interior del grupo para ver televisión sino en tiempos impuestos por condiciones externas.
En estos tiempos, que traspasan la cotidianidad familiar, las empresas televisivas han sabido aprovecharlos y transmiten programas de tipo generalista. Programación que interpela a una audiencia: noticias y comedia ligera o de sobremesa a la hora de la comida; novelas, más noticias y películas por la noche.
Los grupos se forman por variadas razones que no siempre obedecen a las preferencias. Un mismo sujeto forma diferentes agrupaciones para ver televisión. Coincide a la hora de la comida con su padre y ve con él las noticias, aunque no le agrade su compañía. También ve la telenovela con su mamá, aunque no le agrade el programa, pero desea acompañarla. Y por lo general prefiere y ve la televisión con su hermano porque comparte experiencias, gustos de programación y maneras de pensar o percibir el mundo. Todo esto vuelve complejo el estudio de las audiencias.
Un factor cualitativo que interviene en las modalidades de consumo familiar son las edades de los hijos. Lo cual tiene relación con las normas de coresidencia del grupo. Cuanto mas pequeños son los hijos, están más condicionados al hogar. Es mas probable que una familia con hijos pequeños vea televisión en grupo antes que una familia donde los hijos tienen mas edad, porque los niños “son más fáciles de controlar” y los grandes tienen otras actividades.



Machismo:
Según la Real Academia Española, el machismo es la “actitud de prepotencia de los varones respecto de las mujeres”
En la serie de televisión ‘Malcolm el de en medio’ no se presenta el machismo directamente en la familia de Malcolm, sin embargo llega a estar presente en algunas ocasiones en personajes secundarios o terciarios, pero al involucrarse con los protagonistas, ellos lo pasan a un segundo plano, siendo la única mujer de la familia quien controla la mayoría de las situaciones.
Podría tener índices machistas al hablar de la serie de una perspectiva más general, en la formación de ésta, ya que la mayoría de los personajes principales son hombres, pero esto no quiere decir que la balanza de los sexos caiga del lado masculino, ya que Lois tiene una imponencia tan grande que de alguna forma, aun que sean hombres de mayoría, la balanza se iguala con la fuerza que tiene la madre de la familia.
Si bien, en aquellos años era común, se podría decir que los antiguos estereotipos de una familia común se pueden llegar a romper un poco ya que en este caso el padre no es el jefe de la casa, siendo que claramente es la mamá la que tiene el mayor poder y el control sobre las situaciones difíciles.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿Quiénes somos?